sábado, 11 de junio de 2016

Crear red “Chocó Twitter” como alternativa de denuncia ciudadana


Cartago.-

El reciente suceso ocurrido en la vía Quibdó – Medellín, en donde un alud dejó como saldo trágico 8 fallecidos, sigue removiendo las fibras de aquellos chocoanos y amigos del departamento, quienes histórica y sistemáticamente han expresado su compromiso con generar las condiciones que quiere y merece la población.

Revisar experiencias positivas y replicarlas en el contexto, lejos de fusilarlas, es una oportunidad para revertir aquellas situaciones que profundizan el atraso en la sociedad chocoana.

 “Black Twitter” es un movimiento nacido en Estados Unidos creado por los usuarios afroamericanos que emplean esta red social para denunciar actos racistas y defender la igualdad de derechos en todo el mundo, y su voz tiene cada vez más importancia en Sudáfrica.

Alcances

“‘Black Twitter no ha tenido tanta influencia en ningún lugar del mundo como en Sudáfrica. Tres racistas en un día”, escribió una usuaria, cuando tres sudafricanos blancos perdieron sus empleos y sus patrocinios por comentarios raciales que provocaron una ola de indignación en la red. La respuesta de “Black Twitter” hizo incluso que algunos partidos políticos y organizaciones sociales emprendieran acciones legales contra ellos”.

Otros ejemplos de la efectividad de este movimiento es la caída de la estatua del líder colonialista británico Cecil Rhodes de la Universidad de Ciudad del Cabo, con un hashtag (#RhodesMustFall), que inspiró otras campañas online como el #FeesMustFall (las tasas deben caer).
Ante la realidad de un departamento como el Chocó, donde nuestros niños se siguen muriendo por enfermedades como malaria, sitiada por el accionar de grupos al margen de la ley y una creciente ola de delincuencia común en los centros urbanos y un sinnúmero de flagelos que están en la retina de todos, es imperiosa la necesidad de convertir sentimientos como la indignación o la rabia, en acciones ciudadanas con impacto positivo en esa población a la que esas mismas realidades les castran la esperanza de que un futuro mejor es posible, siempre y cuando se construya con el concurso de todos.

El gremio de periodistas del departamento del Chocó, que diariamente edifica sociedad gracias a su labor, con la ocasión de la tragedia del alud mencionado se ha organizado y movilizado en la búsqueda de estrategias con las que pueda seguir aportando más contundentemente. Así pues “Chocó Twitter”, puede ser una propuesta bandera para esta agremiación que encarna el derecho a la libertad de expresión.




En caso de ser acogida la iniciativa, se crearía una cuenta en esta red social, administrada por el gremio periodístico o un colectivo, organización o líder con suficiente compromiso y responsabilidad para convertir esta estrategia en una plataforma de denuncia productiva que permita una canalización efectiva de la información para que de manera unificada toque las puertas que debe tocar.

La movilización social responsable, consciente y comprometida, será el camino para en primera instancia unificar las voces que estando dispersas, su clamor se pierde generando ostracismo; segundo derrumbará estereotipos y paradigmas que nos limitan y será una plataforma de lucha y resistencia por la defensa de nuestro territorio, de nuestros derechos, asumiendo responsablemente nuestros deberes.

¿Si en Sudáfrica un país golpeado por el Apatheid y los rezagos, este movimiento ha recogido frutos, por qué en el Chocó que vive los embates del Apartheid del estado, sería diferente?

Las cartas están echadas

Ayda Luisa Córdoba Mosquera

Agencia de Noticias Niara

No hay comentarios:

Publicar un comentario