viernes, 15 de diciembre de 2017

“Los Campesinos, Indígenas y Negros Son Los Culpables del Atraso”: Falso de toda falsedad

OPINIÓN

Si las poblaciones en “subordinación” rurales son atrasadas: ¿Por qué revalorizan sus prácticas en la actualidad? quizás para algunos la percepción es que limitan al desarrollo, como lo planteo María Fernanda Cabal en alguno de sus momentos de “lucidez”, en el que consideraba que los territorios colectivos de comunidades negras e indígenas y las zonas de reserva campesina  eran un desastre y que atrasaban el desarrollo del país, desconociendo que la mayor riqueza de la  diversidad biológica se encuentra en estas zonas, donde la “modernidad” y el dinero no son una prioridad. De ahí surge otra pregunta: ¿Desarrollo para quién?, creo este es un interrogante que nos hacemos aquellos que creemos que la acumulación de capital de los sectores más privilegiados y  que verdaderamente nos lleva hacia atrás.

Intelectuales de la talla de Libia Grueso, Arturo Escobar,  Astrid Ulloa, entre otros grandes pensadores colombianos, establecen que si queremos salvar nuestros recursos naturales, abaratar los alimentos, promover la lucha de clases y establecer nuevos modelos equitativos, debemos retornar a las prácticas  de los que algunos llaman “atrasados”. No es gratuito que prácticas ancestrales rurales como el Buen Vivir o en quechua Sumak Kawsay se conviertan en un modelo  que tome valor en nuestra sociedad, que determinen que la agroecología, la vida en comunidad y armonía con la naturaleza, el cooperativismo y la limitaciones en el consumo exacerbado de bienes materiales, tome un potente nuevo aire que transgrede las visiones de los modelos económicos hegemónicos, plagado de intelectuales orgánicos que defiende los intereses de las corporaciones, los terratenientes y los grandes grupos económicos.  

Planteaba el geógrafo afrobrasilero  Milton Santos, que la geografía humana era una sub-rama de esta disciplina, la cual no solo se podía estudiar la realidad desde la razón sino también de los sentimientos, que en síntesis, quiere decir que va más allá de lo espacial y de las ciencias duras, sino de las relaciones, el apego, la religión, la cultura, entre otros construcciones sociales que se desprenden de la filosofía más pura de la vida, menos materialista y más incorporadas a la defensa de la dignidad, no como proceso de disputa, sino como algo cotidiano.

Sin duda palabra como autonomía, territorio, ancestralidad, toman un nuevo valor en la cotidianidad y cada vez se cuente con gente más interesada  en la construcción de un mundo mejor, ya es un gran logro como sociedad,  pero  mejor no quiere decir que tengamos más tecnología y entremos a ser una potencia, sino un mundo que democratice esa tecnología, promueva cambios sustanciales en nuestros hábitos de vida, se consideren que relaciones de poder menos asimétricas y mediadores sociales más comprometidos.

Nuestros  campesinos, indígenas y negros, le están enseñando al mundo cual es el verdadero camino, en el que la naturaleza y la gente no son mercancía, en el que debemos de garantizar un uso ideal de lo que tenemos, promover el re-uso de productos, la utilización de menos químicos en la  industria agropecuaria, disminuir el uso de energías fósiles, disminuir la extracción de minerales, promulgar más con las visiones de estas poblaciones que  producen  el 58% de los alimentos que consumimos en Colombia y que hoy plantean otros hábitos de vida, sino pueden preguntarle a los habitantes de los países nórdicos, que son modelo, porqué ya realizan estas prácticas.

José Manuel Perea
Comunicador Social,
Candidato a Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Agencia de Noticias Niara


No hay comentarios:

Publicar un comentario