La alcaldía de Cali propuso crear una corporación para apoyar antes y
después el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez
Bogotá.-
Petronio Álvarez es una de las
personalidades más importantes de Buenaventura. Fue el baluarte
del folclor del Pacífico y su legado hizo que el festival más importante de la
herencia africana en el país llevara su nombre. El festival Petronio
Álvarez ha trascendido tanto hasta el punto –y sin miedo a equivocarme– de
ser la segunda actividad más importante Cali, solo detrás de la Feria.
Este tributo se realiza hace 20 años en homenaje a los 605.845
afros que viven en la Sucursal del Cielo y a todos negros que
habitan en el país.
Pero
ya entrando en materia me pregunto ¿Qué pensaría Petronio Álvarez de la
Corporación que lleva su nombre? ¿Cuáles serían las garantías para mantener su
legado? ¿Cuáles serían los beneficios para la población negra de Cali y el Pacífico?,
¿Se privatizaría el evento? Yo creo que esto no solo se lo preguntaría
Petronio, sino todos aquellos que disfrutamos de este evento, el cual cada
año tiene más adeptos y crecimiento.
La
Corporación tendría una visión mucho más holística si abarcara un proceso y no
solo un evento. Los grandes eventos de Colombia y el mundo tienen una
organización público-privada que se convierten en una plataforma de
marketing territorial para el disfrute tanto de los locales como de los
turistas nacionales e internacionales. Además cuentan con una estructura
organizada, una gran agenda anual, pero con un evento central que es el
festival, carnaval o feria. Ejemplo de lo anterior son Barraquilla,
Valledupar, Pasto y el mismísimo Cali, ciudades que pasaron de organizar
eventos a dinamizar todo un modelo de mercado naranja, el cual genera
recursos y empleos durante todo el año. En él se lideran aprendizajes en torno
a nuestro patrimonio cultural y la academia fundamenta y valida las prácticas
asociadas al sentir de una población que ver toda una oportunidad en su
folclor. Nada despreciable para cualquier administración municipal.
¿Pero
superaría las expectativas de Petronio? Sin lugar a dudas sí porque
Corpopetronio no se trata solo de una organización que pretende reestructurar
la casa y vender la ciudad como un destino para la fecha de su
realización. Es también un mecanismo que le debe aportar a la trasformación de
ciudad y la inclusión a punta de cultura; un mecanismo perfecto para
arrebatar a los jóvenes violentos, para vincular establecer cadenas productivas
donde se involucren a las comunidades negras, víctimas del conflicto, madres
cabeza de hogar, población LGBTI, entre otras; un mecanismo que permita
que este importante capital humano cuente con ingresos permanentes, producto de
los emprendimientos culturales y sociales que se puedan generar.
Además,
debe ser el gestor de la evolución del concepto de Festival, y que este –por
qué no– tenga una mayor relevancia a nivel nacional e internacional, invitando
artistas de talla mundial como Rihana, Jay Z, Beyonce o Snoop Dog, para que se
codeen con nuestras mejores bandas y agrupaciones del Pacífico,
engrandeciendo a la industria cultural, siendo más visible y atrayendo
nuevos seguidores año tras año, que no dejan más que rendimientos para la
ciudad y la población del Pacífico. A su vez que atraiga a académicos y
personas notables de la cultura negra en el mundo, con una visión más
ambiciosa de la industria del entretenimiento y que permita adaptar modelos de éxito;
referentes que contagien a nuestros nuevos artistas y empresarios a iniciar
negocios exitosos y que se catapulte desde ahí un nuevo segmento y un gremio
consolidado, como el de los artistas afroamericanos en los Estados Unidos.
Corpopetronio
tendrá grandes retos y también grandes maestros. Solo Barranquilla recibió
este año más de 50 mil millones de pesos durante los cuatro días del
Carnaval y generó más de 11 mil empleos. Valledupar, por su parte,
movió alrededor de 47 mil millones de pesos y empleó a 7 mil personas
durante los días del Festival de la Leyenda Vallenata. Esto tiene que
servir de pretexto para que Cali concentre su atención en el festival
Petronio Álvarez y que el señor alcalde, Marice Armitage, no le dé miedo dar el
gran salto de invertir y crear esta corporación, pues la clave debe ser ,
como lo dije anteriormente, convertir este festival en un proceso a favor de la
población negra de Cali y del país.
Yo
pensaría que Petronio estaría muy orgulloso de Corpopetronio porque no solo
sería un festival de negros para negros sino toda una institución que
promueve el desarrollo cultural del Pacífico, y una vitrina que evidencia la
grandeza y la importancia de nuestra comunidad; que lucha y que
quiere más; que quiere reforzar su identidad y que anhela trascender. Claro
está, como todo cambio genera inconformismos y detractores, pero lo más
importante es que tendremos un festival del Pacífico para el resto del mundo.
Por eso, “Bienvenida Corporación Petronio Álvarez”.
Por: José
Manuel Perea Garcés
Sala de Prensa
Agencia de Noticias Niara
Fotos: Cortesía


No hay comentarios:
Publicar un comentario