Quibdó.-
Ante la contingencia suscitada por la muerte de menores
indígenas a consecuencia del brote de malaria, ocurridas principalmente en el
municipio de Lloró, se llevó a efecto en días pasados, una mesa de trabajo con
representantes de las comunidades indígenas afectadas, de los Gobiernos
nacional y departamental, ICBF, IPS, EPS, Defensoría del Pueblo y Secretaría de
Integración Social.
Como resultado de la misma, se produjeron una serie de
compromisos, entre los que se destaca la llegada esta semana de 8.500 medicamentos
contra la malaria donados por el gobierno de Brasil y 5 mil tratamientos más
por el Ministerio de Salud.
El asesor del Ministerio de Salud informó que desde ésta cartera
se apoyará al municipio con la cofinanciación de una ambulancia acuática, la
adecuación y dotación parcial de Centros de Salud prioritarios en los
corregimientos de Boraudo, Currupa, Villa Clareth, El llano y La Vuelta; y el
fortalecimiento a los prestadores de servicios de salud.
Otros compromisos
Financiar un encuentro de diálogo de saberes entre medicina
indígena y medicina occidental y para sintomático respiratorio, capacitación a
IPS y entrega de insumos para las brigadas en el programa de tuberculosis.
Las EPS encargadas de atender a esta comunidad, se
comprometieron a establecer acciones específicas y socializarlas con el tiempo
respectivo para informar adecuadamente a las comunidades indígenas, en aras de
llegar al total de la población indígena en las zonas de mayor influencia de la
enfermedad.
Se pudo determinar que existen dos factores asociados agravantes
en ésta situación: La Minería y la cultura; pues hay reservorios de aguas
estancadas (criaderos de mosquitos) que deben ser drenadas, además un 52%
de las personas se demoran entre 8 y 14 días para acudir al médico sumado al
hecho que no completan los tratamientos.
Según datos del Instituto Nacional de Salud,
en Colombia, la malaria representa un grave
problema de salud pública, debido a que cerca de 85% del territorio rural
colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y
presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la
transmisión de la enfermedad.
Sala de prensa
Agencia de Noticias Niara
Fotos: Cortesía Prensa Gobernación

No hay comentarios:
Publicar un comentario