domingo, 22 de mayo de 2016

Fundación Afroamérica presenta cartilla El Último Barco Negrero, Bergantín Roma Libre


Mayo, es un mes histórico para Venezuela como para muchos países de latinoamérica, en especial, para sus poblaciones afrodescendientes, dado que sucedieron eventos relacionados con la garantía de derechos libertarios, como por ejemplo en Colombia donde el pasado 21 de mayo se celebraron los 165 de la abolición de la esclavitud.

La Fundación Afroamérica, presentó la cartilla El Último Barco Negrero, Bergantín Roma Libre, escrita por el diplomático e investigador afrovenezolano, Jesús Chucho García e ilustrado por Liseth Otaiza Chirinos.

Esta cartilla, además de un referente de consulta obligado, es un gran aporte a la cultura y educación venezolanas. De igual forma, es una demostración de cimarronaje académico que líderes como Chucho García, han desarrollado desde la década de los ochenta.


Escribir nuestra propia historia, con nuestra propia visión, alma ancestral, sentimiento y hasta nuestro propio sabor, es un grito de autonomía con el que los afrodescendientes le decimos al mundo que defendemos la facultad de reconstruir y construir, basados en nuestros valores culturales.



Contexto histórico

El contexto histórico de la cartilla, se sitúa en Puerto Cabello, estado Carabobo, Venezuela, lugar a donde en 1825, llegó el último barco negrero llamado Bergantín Roma Libre, que trajo consigo un numeroso grupo de hombres, mujeres y niños africanos esclavizados, quienes fueron liberados por las autoridades civiles de la época, poniendo fin al tráfico ilegal.

“El cargamento” como eran llamados los esclavizados, tuvo que enfrentar junto al responsable del barco, José del Cotarro, los embates de un proceso judicial en el que se vio envuelto este último, que trajo como consecuencia que la Junta de Manumisión reclamara de Cotarro, los “siervos naturales de África, quienes debían ser libres, quedando todos bajo el cuidado de la municipalidad hasta que aprendan el idioma, y penetrados de las leyes bajo que viven determinen de su persona”. (Fragmento tomado de la página de la Academia de Historia de Carabobo).

La información que se encuentra sobre el Bergantín, por supuesto expresa una visión blanco/mestiza haciendo una referencia tímida de las personas traídas desde África, centrándose en mostrar principalmente el rol de los españoles. Es por ello que ahondar en la historia de los africanos para traerla al presente y proyectarla al futuro de estas y las generaciones de relevo, es sin duda una tarea que Chucho García, Liseth Otaiza con el acompañamiento de la Fundación Afroamérica, hicieron con lujo de detalles en este primer volumen, dejándonos a la expectativa de conocernos más a través de los volúmenes siguientes.

En próximas reseñas les estaremos contando más acerca de esta interesante cartilla.

Ayda Luisa Córdoba Mosquera
Agencia de Noticias Niara

No hay comentarios:

Publicar un comentario