miércoles, 3 de junio de 2020

Chocoana se prepara para ser Coach Internacional






“Nadie puede dar de lo que no tiene”. Con este adagio popular, Hilda Inés Córdoba Mosquera, expresa una de las motivaciones para formarse como Coach Personal y de Vida, convirtiéndose esta etapa en un nuevo escalón en su camino  a convertirse en la mejor versión de sí misma.
Es innegable que la decisión de ser coach, es el resultado de la “infancia mágica” que vivió en su natal San José del Palmar, Chocó, Colombia, en donde  el clima frío no fue impedimento para recibir el calor humano de su comunidad a la que define como “una gran familia”. Tampoco puede dejarse de lado que ser una espectadora de la riqueza natural de su pueblo, también aportó a que hoy en día y gracias a los estudios que cursa, “haya podido redescubrirme, valorar mis orígenes como mujer negra, madre hija, hermana y profesional”, asegura.

Esta formación que realiza en International Coaching Human Ecology   (www.coachehe.com), es de esos parajes a los que nos lleva la vida  y que posiblemente no escribimos en el libro de los sueños o proyectos. Aun así, es una estación a la que su historia de vida inevitablemente la llevaría, pues siempre ha sido una mujer multifacética que incluso cuando culminó la secundaria,  trabajó como secretaria de la Personería en San José del Palmar; aprendizaje que le enseñó a servir, a trabajar en equipo y respetar la sabiduría que subyace en la experiencia de las demás personas.


Todavía falta

A sus 47 años, afirma que “me falta por aprender y conocer, mucho por dar”. Esa energía creadora y transformadora que la lleva a aspirar siempre a más, la motivó a  iniciar esa certificación internacional, porque si parte de su misión de vida es servir,  apoyar, orientar y acompañar a quienes requieran sus servicios profesionales,  debe crecer y trascender en un mejor ser.
La metamorfosis del ser humano es una manifestación que está en su esencia. Por esa y otras razones, convertirse en coach personal y de vida,  se constituye en un reto permanente para orientar esa evolución de manera que cada individuo se construya de acuerdo a sus propios estándares o expectativas.
Hilda declara que hoy es más fuerte, más creativa, más consciente de su rol protagónico en la edificación de sociedad. Su sentido de comunidad se ha vigorizado al igual que su aceptación como mujer negra. Todo este constructo no es espontáneo, viene de su conocimiento remoto, ancestral, consciente, inconsciente, que poco a poco, con cada clase, va despertando como si hubiera dormido una eternidad.
Un mundo tan cambiante como el que vivimos, una cotidianidad que nos sorprende pero que también nos ha robado la capacidad de asombro, requiere de seres humanos que asuman su responsabilidad y aporten desde su ser o saber. A lo anterior, se aprende, a lo anterior se enseña. Hilda entendió que para estar al frente, en la primera línea de enseñanza, también debe aprender principalmente, de sí misma.
Las y los chocoanos, han tenido la experiencia de ser el único o la única en algo, llámese en la escuela, en el colegio, en la universidad, en el trabajo. Por ahora, ella es la única chocoana recibiendo esta formación. Ser la única no la hace exclusiva aunque si la convierte en pionera de mundos a los que se accede con decisión, con la certeza de estar capacitados y la firmeza de espíritu para ser una energía inspiradora.
Finalmente, reveló que “me encanta que puedo ser más consciente de quién es Hilda Córdoba,  de que poseo una tradición que me respalda y una información que está en memoria esperando para ser activada y para darle sentido a mi misión”.
Su bio
ü 
Lugar de nacimiento: San José del Palmar, Chocó, Colombia.

ü  Es casada y madre soltera de Manuel Alejandro y Jorge Santiago Mosquera Córdoba.

ü  Es licenciada en Psicopedagogía Reeducativa de la Universidad del Quindío, Tecnóloga en Sistemas de la Universidad Antonio Nariño.

ü  Postagrado: Farmacodependencia Fundación Universitaria Luis Amigó.

ü  Otros estudios: Diplomado especializado en Modificación de la Conducta, en Neuropsicopedagogía  y en Gerencia Empresarial.

ü  Experiencia laboral: Directora del Centro Terapéutico Crece (Venezuela), trabajó en diferentes entidades públicas y privadas como: unidades de salud mental, hospitales y centros de rehabilitación tanto en Colombia como en Venezuela. También laboró en el sector público como alcaldías y gobernaciones en diferentes departamentos de Colombia.

ü  En 2018 retornó a Colombia y fundó el centro Neurocrece que tiene su base en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca.
 
Ayda Luisa Córdoba Mosquera
ANN
Bogotá, Junio 2020

1 comentario:

  1. Excelente la exposición de una mujer trabajadora y on firmes valores de responsabilidad y amor con lo que hace. Felicitaciones.

    ResponderEliminar