miércoles, 2 de noviembre de 2016

162 periodistas, trabajadores y trabajadoras de medios habrían sido asesinados en la región




Washington.-

Con ocasión del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recuerda a los cientos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que han sido atacados o han perdido la vida por ejercer su labor y reitera que la impunidad de estos crímenes sigue siendo uno de los mayores desafíos para el ejercicio seguro de la libertad de expresión en las Américas.

Según las cifras reportadas por la Relatoría Especial, entre el 1 de enero de 2010 y el 1 de noviembre de 2016, al menos 162 periodistas, trabajadores y trabajadoras de medios habrían sido asesinados por motivos que podrían estar relacionados con el ejercicio de su profesión. En ese período decenas habrían sido desplazados de sus lugares de trabajo y cientos recibieron amenazas o fueron hostigados o atacados por denunciar corrupción o reportar sobre crimen organizado. Las mujeres periodistas han reportado ser víctimas de violencia sexual, acoso e intimidación como respuesta a sus actividades profesionales.

En los últimos tres años los índices de asesinatos contra periodistas se mantiene en niveles elevados. En 2014 se registraron 25 asesinatos presumiblemente vinculados al ejercicio de la libertad de expresión, en 2015 sumaron 27 y en al mes de agosto de 2016 ya suman 17 los casos documentados.


En este sentido, la Relatoría hace un llamado a los Estados miembros a:

1.        Adoptar mecanismos de prevención adecuados para evitar la violencia contra los comunicadores, incluida la condena pública a todo acto de agresión, omitiendo cualquier declaración que pueda elevar el riesgo para los y las periodistas, el respeto del derecho de los y las periodistas a la reserva de las fuentes de información.


2.   Adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de quienes se encuentran sometidos a un riesgo especial por el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, ya sea que las amenazas provengan de agentes del Estado o de particulares.

3.      Realizar investigaciones diligentes, imparciales y efectivas sobre los asesinatos, agresiones, amenazas y actos de intimidación cometidos contra periodistas y trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación, de conformidad con lo expresado en este informe.

4.        Juzgar por tribunales imparciales e independientes a todos los responsables de los asesinatos, agresiones, amenazas y actos de intimidación por causa del ejercicio de la libertad de expresión, remover los obstáculos legales a la investigación y sanción de dichos delitos, asegurar a las víctimas y sus familiares una participación lo más amplia posible en la investigación y procesos judiciales, así como una reparación adecuada, y eliminar las barreras de género que obstaculizan el acceso a la justicia.

5.   Adoptar las medidas necesarias para que quienes trabajan en medios de comunicación y debieron desplazarse o exiliarse por estar en una situación de riesgo puedan regresar a sus hogares en condiciones de seguridad. Cuando no fuese posible que estas personas regresen, los Estados deben adoptar medidas para que puedan permanecer en el lugar que elijan en condiciones dignas, con medidas de seguridad y con el apoyo económico necesario para conservar su trabajo y la vida familiar.

Agencia de Noticias Niara
Comunicado de prensa R159/16 OEA

Fotos: Cortesía

1 comentario:

  1. Excelente Nota en el marco del Dia Internacional Contra la Impunidad y Violencia hacia los Periodistas

    ResponderEliminar